top of page

Octubre: mes rosa, mes de la concientización

  • Foto del escritor: Voces Libres
    Voces Libres
  • 7 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Por: Alejandra Pojoy

En octubre se conmemora el mes de la lucha contra el cáncer de mama. Un mes para concientizar a las mujeres a la autoexploración y salvar sus vidas.

El lazo rosado es símbolo de la lucha contra el cáncer de mama. Foto: Telemundo

El 19 de octubre se estableció el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, por la Organización Mundial de la Salud, OMS, con el fin de prevenir, detectar y tratar esta enfermedad que afecta a miles de mujeres.


Según datos de la OMS, cada año se detectan 1.3 millones de nuevos casos y 458 mil muertes. Este mal afecta tanto a las mujeres en países desarrollados como en los que están en vías desarrollo.


Pero ¿qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama son células que comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor que crece invadiendo los tejidos circundantes o propagándose a otras áreas del cuerpo, lo que se le conoce como metástasis.


Los síntomas o señales de alerta para acudir al médico son: Bulto en la mama o la axila, aumento del grosor o hinchazón, irritación o hundimientos, enrojecimiento o descamación, secreción del pezón, cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama, dolor o molestia.


La autoexploración es un método sencillo para detectar cambios o anomalías. El momento adecuado para realizarlo es de 3 a 5 días después del periodo menstrual, ya que las mamas no están tan sensibles o con protuberancias.


En la siguiente imagen se detalla cómo debe de ser la autoexploración:

Seis sencillos pasos y cuatro minutos que pueden salvar la vida.

Aparte de la autoexploración, las mujeres de entre 20 a 39 años deben realizarse un ultrasonido y un examen clínico mensualmente. En cambio, las mujeres de 40 en adelante deben realizarse una mamografía y examen clínico anualmente.


Otros factores de riesgo:

Antecedentes familiares con cáncer, primera menstruación antes de los 12 años, edad de menopausia posterior a los 55 años, ser portadora de una mutación o alteración en los genes BRCA 1 Y BRCA 2, antecedentes de exposición a radiación, no tener hijos o tener un primer hijo después de los 30 años y el uso prolongado de terapia hormonal.


Datos estadísticos en Guatemala

Según datos del Instituto Nacional de Cancerología, INCAN, en Guatemala se ha reportado un aumento de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años desde el 2014. Anualmente se detectan 400 nuevos casos y la cifra aumenta con datos de clínicas privadas.


El 65 al 70% de los cánceres se diagnostican en mujeres de 50 años o más. 1 de cada 2 mil 500 mujeres desarrollarán cáncer antes de los 30 años. 1 de cada 217 mujeres desarrollará cáncer después de los 40 años.


En Guatemala, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte,después del cáncer de cérvix.


Tratamiento

El tratamiento depende de la etapa del cáncer. Puede consistir en quimioterapia, radioterapia o cirugía.


Campañas

El 11 de septiembre recién pasado, la Fundación Amigos Contra el Cáncer, FUNDECAN, y Agua Pura Salvavidas lanzaron una campaña para prevenir el cáncer de mama con el lema “una seña que dice, me amo, me valoro, me cuido”.


Durante la campaña se tiene destinado repartir material informativo de cómo realizarse un autoexamen, a más de 350 mil residencias a nivel nacional. además de colocar vallas publicitarias y mensajes por redes sociales.


El INCAN, por su parte inició su campaña desde el pasado 9 de septiembre y finalizará el 20 de diciembre de 2019, donde las mujeres pueden realizarse mamografías o ultrasonidos mamarios a bajo costo.


Imagen: Pagina oficial INCAN

Comments


Voces Libres 

Buscanos en: 

  • Icono social Twitter
  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram

© 2019 VOCES LIBRES . PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page